jueves, 14 de octubre de 2010

Cristo pantocrátor.

Hola compañeros, les dejo aquí una imagen en musivaria del Cristo pantocrátor, icono muy repetido en capillas y muros durante la edad media. Mi mosaico favorito.

viernes, 8 de octubre de 2010

Vista Panoramica interactiva Notre Dame

http://www.notredamedeparis.fr/Vues-panoramiques-360o

Saludos

CATEDRAL




Catedrales Góticas, su grandeza y altitud; Dieron al publo la sensación de pequeñez ante la grandeza de Dios. La Pulchra Leonina, como así se llama a la Catedral de León, es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII.

domingo, 3 de octubre de 2010

Artículo para la clase "El Gótico"

Dado los problemas que han resultado de la reestructuración de Google Groups que tiene errores al bajar los archivos o de plano no los muestra, les envié por correo electrónico el artículo que leeremos para la clase "El Gótico".
También les dejo aquí el link para ver el artículo en línea.

http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/12Gotico.pdf

viernes, 1 de octubre de 2010

Luciano Pavarotti "No, pagliaccio non son" Pagliacci

Esta es la opera de Pagliaccio, una de mis favoritas es muy hermosa.

sobre los estereotipos

Un personaje tipo es un modelo de personaje que reúne un conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por los lectores o el público espectador como peculiares de una función o papel ya conformado por la tradición. Los personajes tipo son instantáneamente reconocibles por los miembros de una cultura dada, de tal forma que "el espectador de una película o el lector de unahistorieta, desea, quiere y espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el "malo" tenga cara de malo".1

Dependen fuertemente, por lo tanto, de tipos o estereotipos culturales para su personalidad, forma de hablar, y otras características. Debido a ello, un recurso frecuente de comedia y parodia es el exagerar muchísimo los rasgos habituales de los personajes tipo. El tipo enmarca también figuras representativas de grupos sociales reducidos, a los que se caracteriza por un rasgo psicológico o moral (el avaro, el seductor, el fanfarrón...), una actividad (el aguador, el ciego...), o un medio social (el pícaro, el bandido...).

Los personajes tipo de la tradición occidental proceden de los teatros de la Grecia y Roma antiguas y, algo más recientemente, de lacomedia del arte italiana.

Ejemplos de tipos son frecuentes en la literatura costumbrista española del siglo XIX y en el teatro español del siglo de oro.





Un prototipo es un ejemplar o primer molde en que se fabrica una figura u otra.





Un arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. En la filosofía de Platón expresa las formas sustanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.





Un estereotipo es una imagen muy trillada, y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características y habilidades. Por lo general, ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta. El término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se pueden cambiar mediante la educación...

Los estereotipos más comunes del pasado incluían una amplia variedad de alegaciones sobre diversos grupos raciales (véase estereotipo racial y perfil racial) y predicciones de comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza (véase estereotipo social).

En la literatura y el arte los estereotipos son clichés o personajes o situaciones predecibles. Por ejemplo, un diablo estereotípico es malvado, de color rojo y con cuernos, cola y tridente.

Originalmente un estereotipo era una impresión tomada de un molde de plomo que se utilizaba en imprenta en lugar del tipo original. Este uso desembocó en una metáfora sobre un conjunto de ideas preestablecidas que se podían llevar de un lugar a otro sin cambios (al igual que era posible con el tipo portable de impresión)

TROVADOR, JUGLAR Y SALTIMBANQUI



un ejemplo Mostaert Jan


Color y Pintura

La clase pasada me llamo la atención que en casi todas las pinturas de la edad media, los colores siempre eran los mismos; Así que, me dí a la tarea de investigar sobre el tema:

Los ornamentos (elemento o composición que sirve para embellecer personas o cosas) sagrados son de seis colores: Dorado, Blanco, Rojo, Verde, Morado y Negro, no admitiendo la iglesia otro alguno, a excepción del color azul, concebido por privilegio de "su santidad" Pio IX.

EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES:
BLANCO: la verdad inmutable y única, el maná que es el símbolo de la palabra de Dios, alegría y victorias de los bien aventurados
ROJO: por su semejanza con el fuego, significa el amor ardoroso, también la alegría y victoria de los bien aventurados y por esto a Cristo se le representa con este color, como hijo del padre eterno de quien procede el divino amor
MORADO: utilizado por la iglesia como símbolo de penitencia, la vida de Jesús Cristo fue una continua penitencia
VERDE: lucha sostenida contra las pasiones mundanas que son encaminados al cielo, la vida en su estado permanente
NEGRO: estado abatido y doloroso de las almas que han llegado al término de la vida, sin poder ser aún admitida en la gloria
DORADO: la divinidad de Dios hacia el hombre

Mester de Clerecía C/C

Mester de juglaría y clerecia

MESTER DE CLERECÍA

Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, omusulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado en cambio los altos estudios de entonces, la educación superior derivada del quadrivium, de donde viene la expresióncuaderna vía, que sirvió para denominar su estrofa característica, el tetrástrofo monorrimo.

MESTER DE JUGLARÍA

Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por losjuglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.

En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar viene del latín jocularis,joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra mester viene de la palabra menester que procede del latínministerium que significa ministerio que a su vez significa 'oficio'.

Había dos tipos: los juglares épicos: que recitaban poesía narrativa, y los juglares líricos, que se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas como serranillas, coplas, poemas compuestos por trovadores etc. En la primera Edad Media (X,XI,XII y XIII) eran más numerosos los primeros; a partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV dominan más los líricos.

Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.

El verso juglaresco se caracterizaba por su anisosilabismo, es decir,era un verso irregular que oscilaba entre las diez y las dieciséis sílabas, con predominio de los versos de catorce o alejandrinos, y usaban como rima la asonante, que proporcionaba más libertad para improvisar y recordar fórmulas fraseológicas que, repetidas habitualmente, servían para rellenar versos mientras los juglares recordaban, como han mostrado los estudios sobre los juglares yugoeslavos. Este descuido diferenció a este mester de juglaría del llamado Mester de clerecía, caracterizado por lo opuesto; tal y como dice su texto fundador, el llamado Libro de Alexandre, "Mester traigo fermoso / non es de juglaría / mester es sin pecado, ca es de clerecía / fablar curso rimado / por la cuaderna-vía / a sílabas contadas, ca es grant maestría": palabras desdeñosas que indican a las claras el desprecio de los hombres cultos o clérigos por el estilo de esta literatura más popular, la del mester de juglaría.

la leyenda del Cristo negro...

Lo mando hasta ahora, porque no sabía cómo entrar al blog y cómo subir el archivo para compartirlo... disculpas!!!


Leyenda del Cristo Negro
(Valle de Bravo – México)

Cuenta la leyenda popular que a principios del siglo XVII, existían dos grandes grupos indígenas que tenían rivalidades por cuestiones territoriales: los de La Peña y los de Ahuacatlán. Un día, llegó un arriero a la Hacienda de San Gaspar, en donde laboraba un numeroso grupo de jornaleros de La Peña. El arriero les ofreció en venta una de las tres imágenes que traía consigo. Al ver éste que los jornaleros no tenían ningún interés en ninguna imagen, les dejó una para que lo pensaran, prometiendo regresar al otro día. El misterioso personaje jamás regresó. En aquel momento el Cristo era blanco, de proporciones y características europeas.

El apego de los indígenas a la imagen fue creciendo a tal punto que solicitaron permiso al hacendado de festejarlo, en su particular modo, con danzas y chirimías acompañadas de comida y regadas con pulque. Al hervor de los alcoholes, se olvidaron del respeto a sus patrones.

Cada año la historia se repetía e iba en aumento, hasta que los patrones decidieron donarles la imagen con la condición de que le construyeran una ermita lejos de su propiedad. Así fue como el Cristo quedó ubicado en una modesta construcción de carrizo y zacatón.

Un 3 de mayo, festejando la Santa Cruz, en medio de la euforia y al calor de los pulques, fueron sorprendidos por sus enemigos, los de Ahuacatlán. Fue una terrible batalla y no se sabe si, por accidente o con intención, la ermita se quemó. Esto acabó repentinamente con la lucha. El gran misterio fue descubrir que entre las cenizas estaba intacta la imagen. No se quemó, aunque sí cambio de color: ahora era totalmente e irremediablemente negro.

Al lugar acudió el sacerdote misionero, que asumió y explicó a los indígenas que el cambio de color se debía a la acción redentora de Dios para liberar a ambos bandos del odio, rencor y venganza que los consumía, logrando así la paz y armonía en el Valle de Temascaltepec, hoy Valle de Bravo. La imagen fue llevada en una procesión conjunta a la capilla "el Calvario", construida por los frailes en Ahuacatlán y reconstruida más tarde dedicada a la Asunción de María. De allí tomo el nombre de El Señor de Santa María.